PROYECTO DE 3º AÑO.
CULTIVO DE FRUTOS TROPICALES EN EL
L.B. EDUARDO OXFORD
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Cultivar frutos tropicales, en forma artesanal, promoviendo conciencia agro-ecológica en los estudiantes de 3º año del L.B. Eduardo Oxford en el año escolar 2009-2010.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Abordar en forma pedagógica el cultivo de frutos tropicales con la integración de las áreas del conocimiento.
- Efectuar las labores de preparación, desinfección y siembra en el terreno con la participación de los alumnos, docentes, padres y representes del área de Educación para el Trabajo.
- Proporcionar el autoconsumo y abastecimiento de frutos tropicales a profesores, alumnos, padres, representantes y comunidad en general a precios solidarios.
Impactos
• Pedagógico: se integra la educación y el trabajo
• Social: se proyecta a la comunidad y participan todos actores del escenario educativo
• Productivo: es sustentable en el tiempo
• Ambiental: se realizan prácticas agroecológicas
ETAPAS CONTEMPLADAS EN EL PROYECTO
ETAPA I: PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO
A través de círculos de estudios se planifican los proyectos en forma integrada y correlacionada con las asignaturas.
ETAPA II: PREPARACIÓN DEL TERRENO
Los alumnos, docentes y asesores deberían participar en decidir, planificar y preparar el emplazamiento del terreno, Herramientas y equipos, Manejo del agua, El trazado, canales de drenaje, desinfección del suelo y labranza del terreno.
ETAPA III: SIEMBRA
La patilla se realizó por siembra Directa y la pachita en forma Indirecta, es decir, se trasplantaron plantas desarrolladas en semilleros.
ETAPA IV: CONTROL DE RIEGO, MALEZAS Y ENFERMEDADES
El riego y el control de malezas se realizan diariamente en forma manual.
ETAPA V: COSECHA
La cosecha de los diferentes cultivos será entre 90 días la patilla , 6 meses y 2 años la parchita, esperando el mayor rendimiento y productos de buena calidad con los cuidados agroecológicos necesarios pertinentes.
ASPECTOS GENERALES EN EL MANEJO TÉCNICO DE LA PARCHITA MARACUYÁ (PASSIFLORA EDULIS F. FLAUICARPA) CONDUCIDA EN ESPALDERA
- Condiciones climáticas: 21 Y 34ºc de temperatura
- PH de suelos entre 5 y 7
- Recolección de semillas en forma artesanal, de frutos deben provenir de plantas sanas de buen vigor y buena producción .
- Se emplean la espaldera tipo vertical o cerca de dos metros de altura orientadas en forma paralela a la dirección del viento. Esto para prever la caída de flores, frutos ó de la espaldera misma. De 6 m entre plantas y 3 m entre hileras, hoyos de 30x30x30 cm.
AREAS DE CONOCIMIENTO: LENGUA, CULTURA Y COMUNICACIÓN
Asignatura
Contenido
Actividad
Castellano
-Conexión sintáctica
- Coherencia semántica
Redacción de textos relacionados con la funcionalidad demostrando conexión sintáctica y coherencia semántica.
<>
<>
Dichos informes fue anexado una cartelera realizada por los alumnos en el aula de clases, alusiva a las frutas tropicales.
Asignatura
Contenido
Actividad
Inglés
Tiempos verbales
Exposiciones e Intercambios orales tomando en consideración los tiempos verbales presente y pasado continuos (Continuos present and continuos past) con expresiones y traducciones relacionadas con la siembra de frutos tropicales.
Asignatura
Contenido
Actividad
Biología
Trompo alimenticio.
Importancia de los frutos.
Charlas de prevención del virus Ah1 N1.
Los alumnos trabajaron con él trompo de los alimentos, dentro de la cual destacaron la importancia de las frutas específicamente de la parchita, describiendo los beneficios y aportes de nutrientes al organismo.
Los alumnos realizaron carteleras alusivas a los elementos de la nutrición. También se realizaron charlas para la prevención del virus Ah1 N1, los estudiantes prepararon trípticos, entregaron jabones para la prevención y orientaron a sus compañeros en cuanto a cómo se contrae y qué hacer para prevenir estas enfermedades en la que se logró en un 100%.
Asignatura
Contenido
Actividad
Matemáticas
Elaboración de instrumentos para la elaboración de datos, aplicar instrumentos previamente sobre las condiciones necesarias para el cultivo de la parchita, tabular la información obtenida, calcular la probabilidad de la producción de la parchita en los terrenos destinados, elaboración de informe conclusivo con los resultados obtenidos apoyados en la tablas o gráficos
La docente le dio a los estudiantes toda la teoría básica de la estadística descriptiva: términos, tablas y cálculo de la media aritmética de un grupo de datos..Los estudiantes hicieron investigaciones sobre todos los aspectos relacionadas al cultivo de la parchita, y en el aula de clase.
Cada estudiante integrante de un grupo, debía recolectar información sobre nombre común y científico de las dos especies conocidas por la zona (Maracuyá y Valeriana), condiciones de obtención de la semilla, de germinación, humedad, PH, iluminación, tipo de suelo para la siembra definitiva, densidad de siembra , abonos requeridos, plagas, y enfermedades que le afectan, control orgánico de esas plagas, carga aproximada por planta, tiempo de cosecha.
Luego la información recolectada debía ser organizadas en tablas estadísticas en clases.
Asignatura
Contenido
Actividad
Física
Superficie el cultivo en el patio productivo para calcular su área.
Conversiones en metros y centímetros (unidades de longitud), entre las Espaldaderas
1era Actividad
Medir la superficie de Siembra para calcular su área y saber cuánto mide de largo y ancho tanto en Metros como en Pie , para luego llevar los metros a pies y viceversa por la Regla de Tres, obteniendo el resultado de las mediciones ya realizadas de dicho espacio.
2da Actividad
Hacer conversiones en metros y centímetros (unidades de longitud), entre las Espaldaderas donde serán trasplantadas las plantas de parchitas; dichas transformaciones serán realizadas entre filas y filas de dichas espaldaderas como en hileras.
Asignatura
Contenido
Actividad
Química
Calcular la acidez del suelo mediante un (PH) casero
Los alumnos bajo la orientación del docente desarrollaron conocimientos sobre las diferentes sustancias que intervienen en el acondicionamiento del suelo y el crecimiento de las plantas. Así también se trabajó con los tipos de fertilizantes tanto comercial como materia orgánica que puede ser utilizado como abono para el crecimiento de las plantas.
También los estudiantes estudiaron propiedades del agua, donde se preparó extracto de repollo morado para medir la acidez producida por el mismo
Asignatura
Contenido
Actividad
Geografía
Frutas que se cultivan en el Municipio Rocío en las dos épocas del año (invierno y verano)
Realización de frutas que se cultivan en la región en época de invierno y verano.